Red Risur Sur Sur

Encuentro Intelectual Sur-Sur 2025

Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-mediterráneos e Ibero-americanos, Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos)

Rabat, 28, 29 y 30 de octubre de 2025

La Red Intelectual Sur-Sur (RISUR) https://redrisur.com/sobre-la-red-risur/ y el Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-mediterráneos e Ibero-americanos de la Universidad Mohammed V de Rabat, Marruecos, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Escuela Nacional de Ciencias Aplicadas de Tánger, Marruecos (ENSA), el Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México (CEAA/COLMEX), la Red Internacional del Conocimiento (RIC), el Programa de Estudios de Asia y África del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (PROESA), el Centro de Análise de Instituições, Políticas e Reflexões da América, África e Ásia (CAIPORA-UNIRIO), el Núcleo de Estudios Afro-Asiáticos (NEAA-IUPERJ-UCAM), la Universidad de Lubumbashi (UNILU), el Núcleo Sur-Sur de Estudios Poscoloniales, Performance, Identidades Afrodiaspóricas y Feminismos de la Universidad Nacional de San Martín (NUSUR-UNSAM) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), convocan al Encuentro Intelectual Sur-Sur que tendrá lugar en Rabat, los días 28, 29 y 30 de octubre de 2025.

El encuentro será mayoritariamente presencial, salvo casos excepcionales.

LEER CON ATENCIÓN

Se trata de crear un espacio pluridisciplinario y plurilinguístico internacional de diálogo para ir tejiendo y consolidando redes intelectuales que a través del contacto y los lazos de confianza faciliten la circulación de las ideas y los saberes entre personas del Sur Global. En este sentido, no se trata de un congreso académico sobre el Sur, sino de un espacio de encuentro entre gentes de las academias originarias del Sur.

Nuestros objetivos son:
1. Crear espacios de comunicación e intercambio de ideas entre intelectualidades del Sur
2. Contribuir a la generación de iniciativas conjuntas entre las intelectualidades del Sur
3. Contribuir a la circulación de ideas entre las regiones del Sur
4. Aumentar el conocimiento sobre el Sur y las relaciones Sur-Sur
5. Determinar problemas comunes, puntos de encuentro y agendas de trabajo o de investigación
6. Reflexionar sobre el futuro de las relaciones globales

Algunos de los ejes sobre los que venimos conversando son, entre varios otros:

1. Las relaciones Sur-Sur
2. El debate: ¿Qué es el Sur Global?
3. Otredad, narrativas y resistencias
4. Aportes del Sur Global a la convivencia mundial.
5. Pensadores/as e ideas del Sur: imprescindibles.
6. Intercambios de saberes y experiencias sur-sur.
7. Perspectivas feministas y de género en países del Sur.
8. Retos y desafíos comunes de los países del Sur.
9. Cooperación sur-sur.

Las actividades se desarrollarán presencialmente, abriendo algún espacio virtual para quienes se vean imposibilitados a asistir. Dado que se trata de un espacio de debate, es importante participar en todas las sesiones del evento. Las conversaciones y el intercambio de ideas constituyen la clave de esta iniciativa, que va mucho más allá de la mera presentación de trabajos.
Habrá decenas de mesas con ponencias tratando de generar conversaciones entre gente de diversas nacionalidades, lenguas, especialidades y géneros, espacios de interacción y conversatorios para imaginar proyectos, actividades conjuntas, publicaciones y más.

Envío de propuestas: Las personas interesadas en participar deben enviar un correo electrónico antes del 31 de julio de 2025 (excepcionalmente se aceptarán postulaciones fuera de plazo) a la siguiente dirección de correo: [email protected], adjuntando el título de su trabajo, un resumen en dos de las lenguas oficiales del Encuentro (inglés, español, francés, portugués y árabe), y una nota biográfica de 8 líneas. Es importante manifestar en el correo si su participación será presencial o virtual.
El plazo de recepción de resúmenes se encuentra abierto y se están enviando cartas de aceptación desde el 1 de abril de 2025, de modo que las personas interesadas en participar puedan disponer de suficiente tiempo para preparar sus ponencias y gestionar el desplazamiento a Rabat (Marruecos).

Se entregará certificado de participación a los ponentes.

La participación es gratuita, no se cobra inscripción.
La coordinación del Encuentro no está en condiciones de cubrir los costos de traslado, alimentación y alojamiento de quienes participan, ni de gestionar visas.
En consecuencia, quienes necesitan carta de invitación para obtener su visado, deben solicitarla con suficiente antelación.
Se priorizará la participación presencial y de personas oriundas del Sur.

Comisión organizadora
Mohamed Dafir El Kettani
Rajae El Khamsi
Kaoutar El Amri
Lynda Avendaño
Bouselham El Ouarrad
Jean Bosco Kakozi
Latifa Laamarti
Fabricio Pereira
Eduardo Devés
Driss Namly

Convocatoria para el libro "El pensamiento periférico: Nuevos debates y desafíos para las humanidades, las ciencias y los estudios sociales"

Claudio Coloma y Carimo Mohomed invitan a enviar artículos y ensayos para una edición especial sobre el pensamiento periférico.
El libro “Pensamiento Periférico. Asia–África–América Latina–Eurasia y algo más: Una tesis interpretativa global”, de Eduardo Devés, (Devés, 2012, 2014, 2017) es una obra que muestra los rasgos, similitudes y diferencias de las ideas formuladas en la periferia del centro de Europa occidental y los Estados Unidos de América de los últimos dos siglos y medio. Entrega una vasta base empírica para demostrar que, cuando las intelectualidades han pensado sobre sus propias sociedades, lo han hecho a partir de ciertos elementos comunes, tales como la presencia de un centro mundial, la sensibilidad de ser periférico, el dilema intelectual entre ser como el centro y ser nosotros mismos, y la circulación de las ideas.
Esta teoría ha contribuido a desestabilizar el canon eurocéntrico que domina en las humanidades y las ciencias sociales. Es decir, si bien la dicotomía centro-periferia ha sido un tema largamente abordado por la academia occidental y no occidental, esta teoría ofrece un novedoso enfoque y nuevos términos para comprender y explicar lógicas menos exploradas que toman lugar en el vasto mundo periférico.
Desde su primera edición, en 2012, esta obra ha sido usada en trabajos académicos y disciplinas de diferente tipo, tales como la teoría social, la filosofía, la historia, los estudios culturales, las relaciones internacionales, entre otros.
El propósito de este libro es doble. Busca discutir el valor y el alcance de esta obra e invita a explorar nuevos caminos de teorización o investigación a partir del uso del pensamiento periférico en cualquiera de los tres niveles ontológico, epistemológico y metodológico.
Se aceptan propuestas disciplinarias e interdisciplinarias, escritas en español, portugués e inglés en alguno de los siguientes temas:
• Validez y limitaciones de la teoría del pensamiento periférico
• Sugerencias de innovaciones o contribuciones a la teoría del pensamiento periférico
• Sugerencias de articulaciones de la teoría del pensamiento periférico con otro enfoque
• Circulación y reelaboración de ideas periféricas en otra región periférica
• Nuevos estudios de caso del pensamiento periférico
• Estudios de casos comparados de ideas o intelectualidades periféricas
• Circulación y expresiones del pensamiento periférico en el siglo XXI
• El pensamiento periférico y las humanidades
• El pensamiento periférico y la teoría social
• El pensamiento periférico y la teoría política
• El pensamiento periférico y las relaciones internacionales

Este proyecto tiene considerado la participación de Eduardo Devés y la realización de un seminario internacional en-línea con los autores de las propuestas aceptadas.
Enviar las propuestas, en español, portugués o inglés con un título y un resumen de 250 palabras a las direcciones de correo electrónico siguientes: [email protected] y [email protected], antes del 31 de mayo de 2025. La fecha límite de recepción de los artículos definitivos es el 30 de noviembre de 2025. Los textos deben seguir los siguientes lineamientos: Times New Roman 12, interlineado 1,5, extensión entre 7.000 y 9.000 palabras (sin contar las referencias), citas y bibliografía según el formato APA. El libro será editado y publicado en línea en acceso gratuito y se intentará indexar en ISI-Web of Science.
Puede acceder gratuitamente al libro “Pensamiento Periférico. Asia–África–América Latina–Eurasia y algo más: Una tesis interpretativa global” haciendo un clic aquí. Una versión abreviada en inglés puede descargarse haciendo clic aquí. Ambos textos son open Access y pueden obtenerse ingresando al sitio de Ariadna Ediciones https://ariadnaediciones.cl/.

Convocatoria para el dossier "Pensamientos africanos y afrodiaspóricos: creación, recreación y circulación de ideas", de Wirapuru, Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas

Coordinadores: Fabricio Pereira da Silva (UNIRIO), Luciana Dias (CPDOC/FGV) y Juan Francisco Martínez Peria (UNSAM)

Este dossier pretende divulgar estudios sobre la creación, recreación y circulación de ideas de pensadores africanos y afrodiaspóricos de los siglos XIX, XX y XXI. Acoge estudios sobre ideas de diversas especialidades, como economía, filosofía, sociología, antropología, historia, literatura, pedagogía, teología, ciencias políticas y relaciones internacionales, entre otras.
Nos interesa saber cómo los intelectuales del continente africano y sus diásporas han producido ideas, las han reelaborado, las han difundido y las han compartido; qué temas han recibido su atención; qué motivos han dado movimiento a sus ideas; cómo han dialogado con referentes teóricos de otras regiones; qué relecturas han recibido sus ideas por parte de sus pares, contemporáneos o no, compatriotas o no; por qué canales han circulado esas ideas; qué tendencias y escuelas de pensamiento han constituido; qué respuestas han dado, a través de la producción de ideas, a los desafíos que han enfrentado.
Insistimos en que el dossier está abierto a contribuciones dedicadas a África Sur-Sahariana, pero también al Norte de África, así como a sus más diversas diásporas en las Américas y en Europa.
La fecha límite para la recepción de propuestas es el 15 de mayo de 2025, y deberán enviarse a [email protected]. Se encontrará información sobre las directrices de publicación en https://wirapuru.cl/index.php/normas-de-edicion.

Invitación al libro colectivo: África del Norte y América Latina y el Caribe: diálogos transatlánticos

Estimados/as colegas, siguiendo con la dinámica de la Red Intelectual Sur -Sur (RISUR) de publicar monográficos, fruto de los trabajos de quienes participan de la red y de personas muy cercanas, lanzamos esta llamada a contribuciones para un libro colectivo sobre: África del Norte y América Latina y el Caribe: diálogos transatlánticos, coordinado por Latifa Laamarti, Rajae El Khamsi, Raimundo Gregoire y Eduardo Devés.

El libro será editado por la editorial Ariadna, Santiago de Chile, en la colección Conversaciones Sur-Sur, y publicado en línea en acceso gratuito. Por lo demás, cada persona podrá subirlo a las plataformas que estime conveniente.

Están invitadxs quienes participan de RISUR y quienes han participado de diversas actividades de la red así como personas especialmente invitadas, a enviar sus propuestas en un resumen de 250 palabras a las 4 direcciones: [email protected], [email protected][email protected], y [email protected] antes del 31 de diciembre de 2024. Aunque nos gustaría recibir, desde ya, sus notas anunciando intención de participar y proponiendo un tema provisorio.

La fecha límite de recepción de los artículos definitivos es el 30 de junio de 2025. El libro saldría antes del próximo Encuentro Risur en Rabat, octubre 2025.

Los textos deben seguir los siguientes lineamientos: Times New Roman 12, interlineado 1,5, extensión entre 4000 y 6000 palabras, citas y bibliografía según el formato APA.

Las lenguas de los trabajos serían una de las lenguas de RISUR: español, portugués, árabe, francés o inglés.

Los artículos deben llevar un resumen en dos lenguas y las palabras claves.

La temática de los artículos debe abordar ambas regiones, al menos un caso de África del Norte y otro de América Latina y el Caribe, no pudiendo ser trabajos sobre un solo país o una sola región. El libro pretende cubrir en total unos diez países, planteando comparaciones, relaciones, influencias, interacciones, circulación de ideas entre unos países y otros de ambas orillas del Atlántico.

Propuesta del libro:

África del norte y América Latina y el Caribe geográficamente separados por el inmenso Atlántico los une históricamente un pasado y un patrimonio compartido y un presente y futuro marcados por retos y desafíos comunes.

El libro plantea indagar en la temática de África del Norte y América Latina y el Caribe desde un enfoque interdisciplinario, crítico, reflexivo, aludiendo a circulaciones, contactos o comparaciones. El objetivo es invitar a quienes participan de la red a reflexionar sobre la interacción entre aspectos de ambas regiones en diferentes áreas: cultural y simbólico, histórico, político, internacional, económico, social, etc.

Con lo cual los temas de reflexión pueden abarcar desde la literatura, la traducción, la cooperación sur-sur, el cambio climático, el género, los feminismos, la diplomacia cultural, la política, las migraciones, las relaciones económicas…etc.

El libro tratará de abarcar diálogos transatlánticos entre países de África del Norte en un sentido geográfico amplio y de América Latina y el Caribe que permitan traspasar las fronteras y trazar las influencias existentes, la circulación de las ideas, los contactos entre culturas y las posibles colaboraciones para una mejor aproximación y entendimiento.

Nota:

Las contribuciones serán revisadas por el equipo editor, tanto respecto de su calidad, su pertinencia y cierto equilibrio de procedencias, de modo que el libro contenga autorías de diversas procedencias nacionales.

Si hubiere muchas contribuciones, se contempla la publicación de 2 volúmenes, uno en 2025 y otro en 2026.